Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del entorno del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Representa un factor que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, es necesaria para los intérpretes. Se suele percibir que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, ofreciendo que el oxígeno penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel crucial en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en niveles adecuadas con una idónea hidratación. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma función. Bebidas como el té, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja ingerir al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden situarse en un nivel de un par de litros al día. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo acelerado, apoyarse exclusivamente de mas info la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y ligera, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la potencial de dominar este funcionamiento para impedir estrés innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para observar este efecto, pon una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser exhalado. Dominar regular este punto de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo básico. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo busca agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.